CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE CONVIVENCIA EN EL AMBIENTE ESCOLAR DESDE LA HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
A diario llegan a nuestra institución cierta cantidad de estudiantes con multitud de dificultades y problemas que las hacen actuar con rebeldía, con enfrentamiento, con agresividad verbal, con notorios brotes de indisciplina, con dificultades académicas, con débiles relaciones interpersonales entre compañeros que se acusan, se envidian, se evaden, se agreden, etc. Es así que la propuesta implementada en el LICEO FRANCISCO JOSE DE CALDAS Tolemaida - Nilo, la cual es una institución de carácter católico, que busca la formación en valores de tipo régimen especial y mixto, ubicado en la de Nilo Cundinamarca en el Fuerte Militar de Tolemaida, barrio el Mirador Anda; en una zona apartada y rural. Determinamos aplicar nuestra propuesta investigativa en el grado Decimo (10), que cuenta con 20 estudiantes, en una edad promedio de 15 años, entre 14 y 16 años a través de las clases de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. En general estos estudiantes viven con sus padres, con casos puntuales de padres separados o ausentes, y habitualmente la condición socio- económica de ellos es buena, estableciéndose como clase media acomodada. La población elegida es adolescente, ellos presentan variados cambios en su conducta, tienden a imitar lo que su entorno les presenta, es la época en que principalmente conviene orientarlos, sin imposición alguna, hacia una organización de juventudes.
En primer lugar, el modo en que se decida abordar las heridas que se evidencian y desprenden de los instrumentos de indagación, dependerá de la concepción humana hacia los demás – en nuestro caso de aquel que necesita de nuestra ayuda y acompañamiento del modelo social, escolar y sobre todo desde la educación para la paz como función dinamizadora que se le atribuya a la misma escuela. Así pues, se decidió realizar un análisis diagnóstico como instrumento, 1 para conocer las actitudes y de los estudiantes del grado 10, compuesto este por aproximaciones a los distintos comportamientos interpersonales, con una especificación de regularidad de los mismos, con una justificación de su accionar y lo que pueden mejorar. Seguido a esto, se adelantó como instrumento 2, algunas entrevistas a miembros de nuestra comunidad educativa y del curso 10, para aproximarnos a un más, al contexto que buscamos intervenir; y como instrumento final, se aplicó una encuesta a las estudiantes del curso en mención, para que nos develaran sus opiniones sobre algunas heridas que deshumanizan el ambiente escolar propio, y sus aportes a la aplicación del desarrollo social escolar y con amplio sentido de educación hacia la paz. Entonces y de acuerdo con lo anterior nos preguntamos: ¿Cómo gestar una estrategia para la mediación de conflictos en el aula, que posibilite la construcción de mejores relaciones interpersonales y estimule el mejoramiento continuo en los procesos de aprendizaje a partir del principio social, escolar y familiar de la educación para la paz en los estudiantes de 10° grado?
En la etapa de observación directa es preciso indicar que, el comportamiento de los estudiantes en su cotidianidad significó enfrentar una situación que puede evidenciar la diferencia en cuanto a roles con los investigadores. En efecto, como docentes inmersos en un grupo de adolescentes generamos dos situaciones: una ventaja, si se tiene en cuenta que las estudiantes tienen mucha diferencia en cuanto a la edad con respecto a estos. O una desventaja, si el observador primario indiferente no tiene claridad acerca del grupo de estudiantes y su contexto, y pretende obtener una mirada global de las distintas situaciones. De esta manera, al analizar la información recogida, concluimos que:
- Se percibe un ambiente no muy conflictivo, pero con antecedentes de comportamientos propios del matoneo de una manera psicológica, y algunas actitudes de agresividad, tendientes al desahogo de sentimientos frustrados.
- La edad de los estudiantes, es propicio para evidenciar heridas que vienen del pasado y se han acentuado en el presente por la hostilidad a la que se ven abocadas en este nivel educativo y en el cambio biológico y social que presentan.
Ante esto se propuso:
- Establecer estrategias pedagógicas para la resolución de conflictos mediante la implementación de un EQUIPO DE CONVIVENCIA, con el fin de consolidar y mejorar las relaciones humanas desde un modelo de educación para la paz en el grado10 de la institución Educativa LICEO FRANCISCO JOSE DE CALDAS Tolemaida- Nilo.
- Impulsar en el aula y posteriormente en el plantel educativo en pleno, acciones conducentes, a crear una nueva cultura del conflicto, enmarcada dentro del ejercicio de la Democracia, la creación de espacios cada vez más amplios de participación de la Comunidad Educativa, en las decisiones y dentro del plantel, en la práctica de la tolerancia, el respeto a la pluralidad cultural y al respeto por los derechos humanos y las libertades individuales y la formación para la paz. Sin nunca olvidar que el colegio es una totalidad, con significado en el aprendizaje moral; la forma como está organizado y distribuido el poder de relaciones que se establecen en su interior debe reflejar las virtudes ciudadanas que pretenden inculcar: justicia, libertad, equidad, convivencia y respeto por la diferencia.
El EQUIPO DE CONVIVENCIA está conformado por:
- 1 docente investigador. (Ferney Suarez Moreno, Autor del Proyecto y Docente de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas)
- El acompañamiento del Personero Estudiantil.
- 2 representantes del grado 10, que por lo regular son escogidas por las partes afectadas de mutuo acuerdo
- Las partes involucradas en el conflicto
El perfil de los estudiantes miembros del EQUIPO DE CONVIVENCIA es caracterizado por su liderazgo, el interés por el conocimiento y la solución de problemas grupales, el deseo de hacer aportes a la convivencia de su curso, la honorabilidad y la vocación de servicio a la Comunidad Educativa, como ejemplo de su estilo de vida samaritano. Una de las ventajas del grupo es no tener una organización jerárquica, por lo tanto, no existen líneas de autoridad. Siempre se ha contado con un secretario que lleva las actas de las reuniones Antes de entrar a ejercer sus funciones el EQUIPO DE CONVIVENCIA recibe una capacitación sobre Resolución de Conflictos con énfasis en la técnica de mediación con un educación para la paz, desempeñar con acierto y ejercer con eficiencia las funciones y compromiso de su cargo.
Finalmente consideramos que existe una razón para abordar la integración de la Educación para la Paz con las diversas situaciones del hecho educacional, como instituciones constructoras de ejemplo social a través de la transmisión de valores y la facilitación de compromisos sociales, mediante nuestras acciones del ser, el saber y el hacer en contexto. Dentro de este marco de ideas se puede apreciar la relevancia del por qué se hace necesario la integración como hecho que permite construir esquemas axiológicos. Cuando las escuelas y especialmente los docentes capten la esencia de tales efectos de la integración, pueden de inmediato poner en acción una práctica educativa asertiva dado su compromiso de sobre la formación para la paz en aras de servir al colectivo de aprendizaje. Vale decir, en primer plano a sus estudiantes y comunidad circundante en general.
De acuerdo con lo anterior la implementación del proyecto y el fomento de la cultura de paz ha sido un importante esfuerzo que se proyecta año tras año en resultados académicos, como es ser categoría A+ en pruebas saber 11° posicionándonos como la mejor institución educativa de la región entre poblaciones de Nilo, Fusagasugá y Girardot en Cundinamarca, visualizándose en el ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). Igualmente en la Revista Dinero y el Portal Milton Ochoa, hemos alcanzando el puesto de 289 entre más de 13000 instituciones educativas que año tras año presentan la prueba. De la misma forma esta propuesta ha estado ligada al desarrollo de nuestro sistema de Gestión de Calidad EFQM con la Fundación Colombia Excelente, permitiendo permanecer en este momento en el nivel reconocido III estrellas.
Las expectativas son constantes para esto debemos descubrir que el reto no es grande sino enorme, sin embargo Educar para la paz es una forma de educar en valores.... Esto es un verdadero desafío pedagógico de los próximos años y de nuestra tarea docente en el campo de Educación para la Paz
Vivamos para contarlo.